¿Qué famoso literato guatemalteco propuso erigir un monumento a un triunvirato en la historia de Latinoamérica? ¿Qué personaje integró una junta militar que intentó y falló asumir el poder luego de la muerte del presidente Carlos Castillo Armas?
Más sencillamente: ¿Qué es un triunvirato? Las respuestas a estas preguntas se encuentran en el libro Triunviratos, del abogado y notario guatemalteco Roberto Ardón.
Relato conversó con el autor para conocer más sobre su segunda obra, que se presentará al público el próximo 10 de julio.
¿Cómo nació la idea de escribir este libro y específicamente, sobre este tema?
He tenido un gusto particular por la historia. Siempre había querido concretarme en temas de historia política. Hace cuatro años, escribí mi primer libro, Los debates políticos en Guatemala.
Me quedé con la inquietud de escribir un segundo libro. Fue hasta agosto de 2018 que me decidí a escribir sobre un tema sobre el que, considero, nunca o pocas veces se ha escrito en el país.

¿Cuál es la importancia de conocer sobre esta figura de gobierno tan atípica?
Cuando uno indaga en el tema a profundidad, es muy apasionante. Siempre se han estudiado los gobiernos. La historia de los presidentes de Guatemala se ha narrado en muchos libros.
En los últimos 60 años, los guatemaltecos hemos sido gobernados, en por lo menos ocho ocasiones, por tres personas o más al mismo tiempo: un triunvirato.
En los libros que revisé, se ha escrito muy poco sobre esta figura. Son extrañas, ya que requieren que el poder se comparta entre muchas personas.
En Triunviratos, analizo y describo cómo se generaron, quiénes los integraron, por qué se dieron y qué consecuencias tuvieron para la historia del país. Esto es algo que nunca se había escrito.
No solo es un gran aporte a la historia política del país, sino que estoy descubriendo historias nunca antes contadas”, comentó el autor.
¿Qué período de tiempo abarca el libro? ¿Sobre quiénes escribe?
Empiezo la narración con la junta de generales del Ejército que sustituyó a Jorge Ubico después de su renuncia en 1944. Finalizo con el último triunvirato que tuvimos en 1982, integrado por el general Efraín Ríos Montt.
En esos 40 años, en el país hubo ocho triunviratos. También abarco un poco de cómo se ha manejado el tema en la actualidad.
¿Cómo fue el proceso de investigación previo a la redacción? ¿Cuáles fueron sus fuentes?
Considerando que estas figuras se dieron en un período de tiempo ya lejano, mi gran desafío fue poder encontrar fuentes que brindaran nuevos datos.
En ese reto, estaba acceder a la información de fuentes directas, teniendo la dificultad de que los actores directos, excepto uno, ya fallecieron.
El único que vive es el coronel Luis Gordillo, quien integró la junta de gobierno de 1982. Me dio una entrevista muy amena y enriquecedora.
Me acerqué a las familias de los triunviros. Muchas tienen escritos no publicados, fotografías, relatos familiares e historias que no se conocen públicamente.

Luego, comencé una investigación en librerías del país para encontrar publicaciones sobre el tema o que hacían mención, así como autobiografías de protagonistas.
También realicé una investigación hemerográfica en medios de comunicación nacionales para buscar noticias sobre el tema de esas épocas.
Se han destapado una gran cantidad de historias que nunca han sido contadas y que, estoy seguro, harán revisar algunos mitos de la historia política del país.
Todo esto me tomó de agosto a diciembre de 2018. La redacción de libro me tomó alrededor de tres meses.
¿Cuáles considera las consecuencias más notables actualmente de estos triunviratos?
Una de ellas es que estas juntas de gobierno fueron los gimnasios, el entreno, de muchos personajes que luego se convirtieron en presidentes de Guatemala.
Quizá los personajes más importantes de los últimos 60 años pasaron por triunviratos, fue su primera experiencia de manejo del poder en el caso de personajes como Francisco Javier Arana, Jacobo Árbenz, Carlos Castillo Armas y Efraín Ríos Montt. Muchos se convirtieron en presidentes después.
Otra consecuencia es que los triunviratos están asociados con momentos de cambio histórico en el país, momentos fundacionales les llamo yo.
Las juntas de gobierno han representado puntos de inflexión que resultaron en el contexto político que conocemos ahora.

Muchos jóvenes se sorprenden al escuchar la palabra “triunvirato”. ¿Cómo explicaría esta forma de gobierno a las nuevas generaciones?
Un triunvirato es una forma de gobierno en donde dos o más personas ejercen el poder al mismo tiempo. Surgen luego de algún golpe de Estado o revolución para encontrar el equilibrio en el poder.
La conducción de un país, un ejército o institución, siempre ha recaído en una sola persona o una sola unidad de mando. Es por ello que los triunviratos son una anomalía.
Está condenado a ser efímero, a durar poco tiempo, y por eso se ha estudiado poco. El más largo ha durado seis meses, mientras que otros solamente tres días.
En el contexto político actual, ¿qué tan cercana es la posibilidad de que asuma el poder un triunvirato?
Es casi imposible, salvo que hubiera un rompimiento constitucional. A pesar de que el último fue en 1982, sí hay algunos ejemplos recientes.
En algún momento, se habló de constituir uno en luego del intento de derrocar al presidente Vinicio Cerezo (1986 a 1991). Incluso, con la caída del gobierno de Otto Pérez Molina (2012 a 2015), algunos consideraron una junta de gobierno. No estamos tan lejos y eso es lo preocupante.
Estamos viviendo una temporada electoral atípica. ¿Por qué es importante este tema en el contexto político que vive el país?
Que las personas, y más los jóvenes, conozcan la historia política del país es fundamental. Es importante que conozcan cómo funciona el poder. Siempre está ahí, pero muchas veces cambia de forma.
Los triunviratos son los recursos a los que se llega cuando la Constitución se elimina y las leyes de rompen. Es importante para que las cuidemos con mayor razón, para evitar que caigamos de nuevo en una figura así.
Triunviratos más famosos

- 1944 – Se dio luego de renuncia del presidente Jorge Ubico. Integrado por los militares Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides.
- 1944 – Se dio luego de la Revolución de Octubre, luego del derrocamiento del presidente Federico Ponce Vaides. Integrado por el ciudadano Jorge Toriello Garrido y los militares Francisco Javier Arana Castro y Jacobo Árbenz Guzmán.
- 1982 – Se dio luego del golpe de Estado contra el presidente Romeo Lucas García. Integrado por los militares Horacio Maldonado, Efraín Ríos Montt y Luis Gordillo.
Sobre el autor
Roberto Ardón es abogado y notario graduado de la Universidad Rafael Landívar. Posee un postgrado en Derechos Humanos por la Universidad del Istmo.

Es egresado del Central American Leadership Initiative y autor del libro “Los debates políticos en Guatemala”, publicado en 2015.
Desde 1994, se desempeña como director ejecutivo del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF). Ha representado al sector privado en distintos foros internacionales.
El próximo 10 de julio presentará Triunviratos, con prólogo de Francisco Pérez de Antón, en el Salón Los Presidentes de Anacafé (5ª. calle 0-50, zona 14), a las 17:30 horas.
Fotos: Perspectiva Militar, cortesía Roberto Ardón.