La musicoterapia es una nueva técnica terapéutica que se ha desarrollado en los últimos años. De acuerdo con la Asociación Internacional de Musicoterapia, esta busca facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, con fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas.
Esta terapia se lleva a cabo por medio de sonidos, música o ritmos que se le presentan a la persona o a un grupo. Según la Asociación Internacional de Musicoterapia, se ha demostrado que esta práctica ayuda a descubrir o reestablece funciones que un individuo pueda tener, pero que haya perdido por el paso del tiempo.
De igual forma, para llevar a cabo esta práctica es necesario tener una serie de estudios del tema. Esto se debe a que es una manipulación benéfica en las funciones cognitivas de una persona o un grupo. Por lo tanto, los musicoterapeutas suelen formarse primero como psicólogos y luego realizan una serie de estudios. También es necesario que un musicoterapeuta tenga conocimientos de música, esto con el objetivo de comprender mejor cómo funcionan los elementos de la misma.
¿Qué beneficios tiene la musicoterapia?
De acuerdo con distintas investigaciones que se han llevado a cabo sobre el tema se han podido definir distintas enfermedades en las que la musicoterapia ha sido beneficiosa, entre las cuales se encuentran:
- Alzheimer
- Parkinson
- Traumatismo de cráneo
- Autismo
- Demencia
- Enfermos psiquiátricos
- Niños con problemas de conducta
- Personas con sida
De acuerdo con la Asociación Internacional de Musicoterapia, los beneficios que trae esta práctica no son solo psicológicos, sino también físicos. Por ejemplo, ayuda a disminuir el ritmo cardíaco, tener un mejor control de la respiración y disminuir la presión sanguínea. Por otro lado, relaja los músculos, lo que ocasiona una mayor movilidad de los mismos.
Por el lado psicológico, se consigue una mejor interacción con lo que ocurre alrededor, puede contribuir como un sedante y se desarrolla la capacidad de atención, así como permite un mayor razonamiento.

Una bailarina recuerda su pasado
En los últimos días ha circulado en redes sociales un video de una bailarina de ballet de Nueva York que sufrió Alzheimer. En el video se muestra cómo la musicoterapia le ayuda a desarrollarse mejor, a pesar de su enfermedad.
Marta C. González fue la primera bailarina española de ballet en Nueva York, pero con el paso de los años su salud se deterioró, hasta llegar al punto de no recordar. Pero en el video se muestra cómo al escuchar el Lago de los Cisnes, que ella interpretaba, comienza a recordar y con sus manos realiza los gestos que hacía en el pasado.
En este video se muestra la efectividad que la musicoterapia tiene en las personas y cómo puede ayudarles. El video fue publicado por el canal Música para despertar.