El domingo 20 de enero, en Chimaltenango, el partido político de izquierda, Winaq, hizo su asamblea nacional. Los candidatos fueron llegando poco a poco. Comenzó con una ceremonia maya, dando gracias a los dioses por permitirles comenzar con el proceso electoral y para que sus representantes sean sabios en sus decisiones.

Una de las figuras más visibles de la agrupación fue la Premio Nobel de la Paz y fundadora del partido Rigoberta Menchú. Ella estaba sentada en primera fila, esperando que el binomio presidencial hiciera su aparición.

La secretaria nacional del partido es Sonia Gutiérrez, quien ya había participado en la elección pasada como candidata a la alcaldía del municipio de Palín, Escuintla, de donde es originaria, pero no logró ganar.
Mientras se realizaba la asamblea iban llegando otras figuras, entre ellas Leocadio Juracán, legislador electo por Convergencia y quien buscará la reelección en Winaq. Además, se presentó el diputado Amílcar Pop, quien se postulará al Parlamento Centroamericano.
Por fin, el binomio presidencial se hizo presente: Manuel Villacorta y Liliana Isabel Hernández son las propuestas del partido de izquierda para gobernar.

Los asambleístas iban leyendo las listas de quienes serían los candidatos. Los que más resaltaban eran los ya conocidos, pero una figura llamó la atención. Aldo Dávila Morales, de Gente Positiva, es ahora aspirante a diputado por la izquierda del país. Él ha luchado por los derechos a la salud de personas con VIH, pero también ha demostrado estar en contra de algunas decisiones de Estado; incluso, dirigiendo insultos a las personas que pensaban diferente a él.


La asamblea seguía transcurriendo y, por fin, llegó el momento de presentar a quienes son la imagen del partido para esta contienda electoral.

Manuel Villacorta y Liliana Isabel Hernández fueron presentados por la Premio Nobel de la Paz, quien los exhortó a luchar por los derechos de los pueblos indígenas. Los aspirantes fueron investidos y llenados de incienso para que guíe su camino.

Villacorta es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de San Carlos; además, tiene un doctorado en Sociología Política por la Universidad de Salamanca, España.
Hernández es abogada y notaria, defensora de Derechos Humanos. Ha trabajado por los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Ambos candidatos, se dirigieron a sus correligionarios a quienes agradecieron el apoyo y la asamblea llegó a su fin. Posteriormente, los aspirantes compartieron un tiempo con los asistentes que llegaron desde 20 departamentos de Guatemala.