Más de 300 perros callejeros atemorizan a la población de San Juan Ostuncalco
![](http://www.relato.gt/wp-content/s3/public/img/posts-images/thumb/5e56002fcf367.jpg)
Se habla de personas mordidas y atacadas por los más de 300 perros callejeros que viven, duermen y comen en las calles principales de San Juan Ostuncalco, un municipio de Quetzaltenango.
Los habitantes de ese lugar han solicitado al alcalde haga algo para evitar que la población canina siga creciendo y pueda ocurrir una epidemia, ya que los animales hacen sus necesidades en la calle y con ello las moscas invaden el lugar.
Los perros no pueden ser agarrados por nadie porque inmediatamente se lanzan y muerden.
![](http://www.relato.gt/wp-content/s3/public/img/posts-images/thumb/5e56006a2fb21.jpg)
Alrededor de 15 personas son mordidas a diario. A pesar de que el año pasado la alcaldía habilitó un albergue y logró llevarse a un número significativo de perros, los cuales fueron subidos a un camión de forma agresiva, lo cual fue criticado en redes sociales.
Nacieron en esas calles y ahí han vivido de los desperdicios que las personas tiran a la calle.
Incluso por la cercanía del mercado, se suben a los camiones que llevan la carne al mercado y la comen a mordidas.
![](http://www.relato.gt/wp-content/s3/public/img/posts-images/thumb/5e5600f9eb037.jpg)
Las personas que comen en los puestos callejeros tienen que hacerlo a la par de decenas de perros que esperan les sean lanzadas las sobras de lo hambrientos que están.
Pero no solo eso.
Con el paso del tiempo, San Juan Ostuncalco ha llegado a ser considerado uno de los municipios más contaminados de Centroamérica.
Además, es el segundo más sucio de Guatemala.
![](http://www.relato.gt/wp-content/s3/public/img/posts-images/thumb/5e560116e8876.jpg)
Y también el segundo de Quetzaltenango, que más personas han sido mordidas por perros.
Los perros viven, incluso entre las ratas, cucarachas y cúmulos de basura que lucen tirados en todas partes, pero principalmente en el parque central del lugar.
San Juan Ostuncalco es habitado principalmente por población indígena y residen aproximadamente 78 mil personas.
Fuentes: PNC, MSPAS, Fundación Fichulais