Ecos del vacío Verónica Riedel imagen

Verónica Riedel, reconocida internacionalmente por su trabajo multimedia e interdisciplinario, ha consolidado una trayectoria marcada por la exploración de temas como la memoria, la migración, la ecología y la identidad.

Las opiniones e imágenes de este artículo son responsabilidad directa de su autor.

El Museo La Neomudéjar presenta Ecos del Vacío, una impactante videoinstalación de la artista y cineasta guatemalteca Verónica Riedel, que aborda la intersección entre migración, despoblación, memoria y el paso del tiempo. A través de una propuesta visual y conceptual profundamente evocadora, Riedel nos sumerge en un paisaje donde la ausencia se convierte en testigo del cambio.

En la obra, lagunas redondas y ruedas de colores tejidas sobre lienzos transparentes emergen como vestigios de paisajes vibrantes que hoy reflejan la huella del vacío. Fotografías de gran formato, fragmentadas digitalmente, documentan la transformación urbana de Cañada del Hoyo, Castilla-La Mancha, capturando la tensión entre lo que permanece y lo que desaparece. Un video poético, entrelazado con palabras extraídas de antiguas leyendas sobre las lagunas, da voz a la nostalgia de quienes han dejado su tierra natal.

Ecos del Vacío evoca el anhelo de regresar a un lugar que ya no es el mismo, la ilusión de detener el tiempo y recuperar lo que fue. A través de esta instalación, Riedel invita al espectador a reflexionar sobre la memoria de los espacios habitados y el inevitable cambio que el tiempo inscribe en ellos.

Además, como parte de la exposición, el Museo La Neomudéjar acoge la performance Ceguera, en la que la artista profundiza en la carga simbólica del cuerpo femenino dentro de comunidades rurales. La acción aborda la tensión entre la memoria y la desaparición de labores y saberes del territorio, poniendo en cuestión estructuras heteropatriarcales arraigadas.

Verónica Riedel, reconocida internacionalmente por su trabajo multimedia e interdisciplinario, ha consolidado una trayectoria marcada por la exploración de temas como la memoria, la migración, la ecología y la identidad. En noviembre de 2024, presentó Mycelium Garden en IDArt Lab, bajo la curaduría de Félix Suazo, y lanzó su libro Todos Los Mundos Que Están En Este en la librería Books & Books en Coral Gables, Miami. Su obra ha sido exhibida en prestigiosos museos, galerías y ferias de arte en Guatemala, América Latina, Europa y Estados Unidos.

Todas las noticias, directamente a tu correo

Recibe todas las noticias destacadas de Relato.gt, una vez por semana, 0 spam.

¿Tienes un Relato por contar y quieres que nosotros lo hagamos por tí?

Haz click aquí
Comparte
Comparte