Días atrás, Vicko Castillo se convirtió en el ángel guardián del motocross guatemalteco. Sufrió un accidente que le provocó la muerte. Este piloto se dedicó al deporte desde que tenía 5 años, junto a sus hermanos mayores y su padre quienes por décadas han “desayunado, almorzado y cenado motos”.

Pero este suceso ocurrido en la primera fecha del Campeonato Nacional de la disciplina no fue producto de una mera coincidencia, sino consecuencia de una serie desafortunada de situaciones que pusieron en riesgo a todos los participantes.
Una pista inapropiada
La carrera se llevó a cabo en la Pista Coliseo Xtreme Park. Los mismos corredores denunciaron que no cumplía con los requisitos básicos para el desarrollo del evento.
Esta misma se llevaría a cabo en la Pista Max de la ruta Interamericana, sin embargo un día antes de la competencia, durante los entrenamientos, la Federación no aprobó la sede debido a la gran cantidad de polvo y los altos costos.
Pero la segunda opción tampoco garantizó mejores condiciones. Según los expertos, la pista no estaba húmeda en al menos el 50 por ciento de su capacidad aún teniendo la pipa de agua que permitiría realizar el regado. Contaba con varios saltos dobles, prohibidos desde hace al menos una década por regulaciones internacionales. Además, no contaba con los espacios pertinentes.

Como mínimo, la pista debe tener un ancho de 6 metros y 4 más de cada lado como espacio libre. Sin embargo, en este circuito no se cumplían con las dimensiones y alrededor del recorrido había árboles.
Una pasión, una tragedia y un legado en el motocross nacional
También deben contar con la maquinaria pesada de alta capacidad para ubicar la tierra de forma en que los corredores no sufran percances. Todo esto, no existió en la organización de la primera fecha.

Quienes avalan la pista
De parte de la Federación Nacional de Motociclismo hay personas encargadas de evaluar las sedes en donde se llevarán a cabo las competencias.
Pette Castillo es uno de los hermanos de Vicko y tiempo atrás aplicó a la plaza para analizar pistas, recibiendo una respuesta negativa. Aduce que las personas enviadas actualmente desconocen el reglamento del motocross.
“Tenían un técnico que no había corrido motocross, quien practica otra modalidad del motociclismo. Por ejemplo, en una pista de Chiquimula, tiempo atrás, colocaron un montón de tierra en ciertos puntos. Estaba bien, era correcto, sin embargo él se molestó porque creía que estaba mal. Uno se puede dar cuenta que hay mucho desconocimiento y desorganización”, comentó.
El fútbol de Guatemala vuelve a la escena internacional
Según Pette, esta pista en 2017 no había sido homologada porque no cumplía con los requerimientos básicos, pero en esta ocasión recibió el sí, finalizando la travesía en un trago amargo.

El fallecimiento de Vicko expone una vez más las deficiencias que existen en el deporte nacional, los peligros que corren los atletas más allá de la disciplina en la que estén involucrados y la desorganización que hay dentro de distintas instancias que se encargan de “dirigir” competencias de alto nivel.
¿Listos para continuar?
Gracias al yoga me convertí en arquitecto de personas
La Federación ya programó las diez fechas que conformarán el Campeonato Nacional, sin embargo existen dudas para la realización en al menos tres de ellas. Una por elecciones y otras dos porque aún no tienen pista confirmada. Aún así, fueron anunciadas.

Tras lo sucedido con Vicko, ¿realmente cambiará algo en el motocross nacional o se esperará otra tragedia para actuar?

Relato intentó obtener la versión del presidente de la Federación y la persona encargada de la pista, sin embargo ninguno respondió a las distintas comunicaciones.